lunes, 20 de marzo de 2017

Bases Moleculares del Cancer




Universidad de San Carlos de Guatemala
Centro Universitario Metropolitano
Facultad de Ciencias Médicas
Unidad Didáctica de Patología 2017
Dr. Orlando Arizandieta 
    Grupo D2
    Subgrupo 2
    


Bases moleculares del cáncer

El cancer deriva de la palabra “cangrejo” porque tiende a adherirse de forma obstinada a la zona donde se asientan. Es un tumor maligno, duro o ulceroso, que tiende a invadir y destruir los tejidos orgánicos circundantes.



Tumor Benigno y maligno

Tumor Benigno:
Se dice que un tumor es benigno cuando su aspecto macroscopico y microscopico parece relativamente inocente, se queda localizado, sin propagarse hacia otros lugares y es susceptible de extirpación quirurgica local; el enfermo sobrevive. Los tumores benignos ocasionan, a veces, una morbilidad importante, e incluso en ocasiones la muerte.Tienen una posibilidad mayor de conservar las funciones de las celulas originarias, crecen despacio y estan circunscritos y se rodean de una cápsula. 
Tumor maligno:
Se denominan en conjunto cancer. Pueden invadir y destruir las estructuras adyacentes, y propagarse hacia sitios remotos (metastizar), causando la muerte.


¿Cómo comienza el cancer? 



Harvard Medical School

Epidemiologia del Cáncer


Incidencia y mortalidad del cáncer


Geografia del cáncer





Cáncer de tipo ocupacional




Inflamación crónica del cáncer



Predisposición genética

Aumento de la probabilidad de padecer una enfermedad en particular. También se llama susceptibilidad genética.  En algunas familias, el cáncer es un rasgo hereditario que suele obedecer a mutaciones de la línea germinal de un gen supresores de tumores. La interacción entre los factores genéticos y no genéticos resulta especialmente compleja si la genes del tumor depende de la acción de varios genes contribuyentes.


Base molecular
Las pruebas sobre los orígenes genéticos del cáncer se han ido acumulando durante varias décadas. Sin embargo, solo ahora se tiene una visión completa de la magnitud de estas aberraciones genéticas, gracias a os avances tecnológicos en la secuenciación del ADN y otros métodos que facilitan el análisis genómico de las células cancerosas.

Rasgos del Cáncer (figura 7-24)









Metastasis del cáncer


Oncogenes (Tabla7-5 e imagen 7-25)










Genética de las mutaciones


Inhibidores (tabla 7-6)



CONCEPTOS CLAVE


Protooncogenes
Genes celulares normales cuyos productos fomentan la proliferación celular.
Oncogenes
Versiones mutadas o sobreexpresadas de protooncogenes con una función autónoma, después de perder la dependencia de las señales normales favorecedoras del crecimiento.
Oncoproteína
Proteína codificada por un oncogén que estimula una mayor proliferación celular a través de uno de diversos mecanismos.
·      Expresión constitucional de los factores de crecimiento y los receptores relacionados, generando un circuito autocrino de señalización celular.



Genes supresores (tabla 7-7)



Patogenia del Retinoblastoma (Imagen 7-28)


Colocar (figura 7-29) sobre RB, con su descripsion (la de la foto)

Importancia de la APC

FIGURA 7-31

17408451_10212490202475550_473309885_o.jpg


Alteración metabolica

FIGURA 7-32

17408129_10212490203075565_358681140_o.jpg

Angiogenia

  • La vascularización de los tumores resulta esencial para su crecimiento y está controlada por un equilibrio entre los factores angiógenes y antiangiógenos producidos por las células tumurales o estromales.
  • La hipoxia desencadena la angiogenia a través de las acciones del HIF alfa sobre la transcipción del factor proangiogénico VEGF.
  • Muchos otros factores regulan la angiogenia; por ejemplo, la p53 induce la síntesis del inhibidor de la angiogenia trombospondina 1, mientras que la señalización de RAS, MYC Y MAPK regula al alza la expresión del VEGF y estimula la angiogenia.
  • Los inhibidores del VEGF se usan para tratar una serie de cáncer avanzados y prolongan la evolución clínica, pero no resultan curativos.

Y FIGURAS 7-36 Y 7-37
17431400_10212490203595578_2006481144_o.jpg
17410005_10212490203755582_942327617_n.jpg
Metastasis
FIGURA 7-38

17351072_10212490237956437_1418486938_n.jpg
Invasión y Metástasis

  • La capacidad para invadir los tejidos, un rasgo característicos de las neoplasias malignas,  ocurre en cuatro etapas: aflojamiento de los contactos intercelulares, degradación de la MEC, adhesión a nuevos componentes de la MEC y migración de las células tumorales.
  • Los contactos entre las células desaparecen por inactivación de la cadherina E a través de una serie de vías.
  • La degradación de las membranas basales y de la matriz intesticial está mediada por enzimas proteoliticas secretadas por las células tumorales y  del estroma, como las metaloproteinasas de la matriz y las catepsinas.
  • Las enzimas proteolíticas también liberan factores de crecimiento secuestrados en la MEC, y generan fragmentos quimiotácticos y angiogenes por escision de las glucoproteinas de la MEC.
  • El asiento de las metástasis de muchos tumores se puede predecir a partir de la ubicación del tumor primario. Muchos tumores se detienen en el primer lecho capilar que encuentran (principalmente los de pulmon e higado).
  • Algunos tumores despliegan un tropismo orgánico, probablemente por la expresión de receptores de adhesión o quimiocinas, cuyos ligando son expresados por células endoteliales del lugar de la metástasis.
  • Los genes que fomentan las transiciones de epitelio a mesénquima, como TWIST y SNAIL, podrían constituir genes importantes para las metástasis de los tumores epiteliales.

FIGURA 7-39

17328227_10212490881572527_530871755_n.jpg
Mecanismo de evasión de los tumores
FIGURA 7-40

17408221_10212490880932511_99647778_o.jpg





























NEOPLASIAS PREMALIGNAS Y MALIGNAS DEL CUELLO UTERINO “CANCER DEL CUELLO UTERINO”



El  carcinoma cervical es el tercer cáncer más frecuente entre las mujeres. Hace 50 años, el carcinoma de cuello uterino era la primera causa de muerte por cáncer en las mujeres estadounidenses, pero la mortalidad se ha reducido en dos terceras partes hasta su puesto actual como decimotercera causa de mortalidad por cáncer.

Patogenia:

Los VPH de alto riesgo son, el factor más importante en el desarrollo del cáncer cervical. Los VPH son virus de ADN cuyos tipos se establecen según la secuencia de ADN y se clasifican en alto y bajo riesgo oncógeno. El VPH 16 causa alrededor del 60% de los canceres cervicales y el VPH 18 causa  otro 10%. Los demás tipos de VPH de alto riesgo también están implicados en la aparición de carcinomas epidermoides de muchas otras zonas, incluidos la vagina, la vulva, el pene, el  ano, las amígdalas y otras áreas oro faríngeas.  (1)

Etiología

El VPH causa la producción de dos proteínas conocidas como E6 y E7, las cuales desactivan a algunos genes supresores de tumores. Provocando  que las células que recubren el cuello uterino crezcan demasiado y desarrollen cambios en genes adicionales, lo que en algunos casos resultaría como  causa del cáncer.  Muchas personas se muestran asintomáticas, aunque otros factores de riesgo como el VIH  y el fumar inducen que sean más propensas a padecer cáncer de cuello uterino.


Receptores del cáncer de Cérvix
Sintomas 

  • Sangrado vaginal anormal entre periodos, después de la relación sexual o después de la menopausia.
  • Flujo vaginal que no cesa, que puede ser pálido, acuoso, rosado, marrón, con sangre o de olor fétido.
  • Periodos menstruales que se vuelven más abundantes y que duran más de lo normal.
  • Una citología vaginal detecta precánceres y cáncer, pero no es un diagnóstico final.
  • La prueba de ADN para la detección del virus del papiloma humano (VPH)puede hacerse junto con la citología vaginal. O puede hacerse una vez que la mujer haya tenido un resultado anormal en la citología vaginal. También puede ser usada como la prueba inicial.
  • Si se encuentran cambios anormales, generalmente se examina el cuello uterino bajo aumento o ampliación microscópica. Este procedimiento se denomina colposcopia. Durante este procedimiento, se extraen fragmentos de tejido en forma quirúrgica (biopsia) y se envían al laboratorio para su análisis.
  • También se puede realizar un procedimiento llamado cotización quirúrgica.

Entre  los factores que podrían tener mayor potencial pronóstico y que clasificamos de la siguiente manera:



1. Factores relacionados con la proliferación celular neoclásica.
2. Receptores de membrana de los factores de crecimiento.


3. Moléculas de adhesión.

4. Proteasas y sus inhibidores.

5. Respuesta inflamatoria de la paciente al tumor.


 Respuesta linfocitaria del huésped

Además de inducir la proliferación celular cervical, el HPV interacciona con los antígenos de histocompatibilidad (HLA) y con el sistema Fas. El CD95/Fas es un miembro de la familia de receptores de membrana TNF-R que participan en la apoptosis y su estudio puede ayudarnos a comprender mejor la progresión de la neoplasia cervical.

Existen dos mecanismos para explicar cómo la interacción Fas-FasL puede participar en la carcinogénesis cervical: a) Inhibición de la apoptosis de los queratinocitos infectados, mediante la pérdida de expresión de Fas y b) la producción de ligando Fas por células tumorales puede inducir la apoptosis de los linfocitos CD8.

Queratinocitos de cultivos celulares pueden producir FasL, bajo el estímulo del interferón y así inducir la apoptosis de linfocitos T . También se ha identificado la producción de Fas-L en carcinomas de cérvix  y recientemente, hemos advertido la sobre-expresión de Fas-L en 40% de los carcinoma de cérvix en estadio I y en el 62,5% de tumores de estadios II y III.

En resumen, se están identificando numerosos factores que facilitarían la progresión del cáncer de cérvix, aunque ninguno de ellos haya demostrado gran valor para predecir la progresión de la enfermedad neoplásica. Aún se necesitan numerosos estudios para precisar mejor su papel y abrir potenciales vías para el tratamiento más ajustado en cada caso.



Pruebas y Exámenes






BIBLIOGRAFIA


  1. RobbinsyCotran,PATOLOGIAESTRUCTURALY FUNCIONAL,9na. Edición,año2015,España, capitulo 22, paginas 1001.
  2. Enrique Lerma, Factores que intervienen en la diseminación del cáncer de cuello uterno, Revista de Patologia Española, Volumen 38, no.4, año 2005, Barcelona.  Citado [20 de marzo del 2017] Disponible en:  http://www.patologia.es/volumen38/vol38-num4/38-4n02.htm
  3. Lic. Grettell León Cruz  y Dra. María Elena FaxasCáncer de cuello uterino: aspectos inmunológicos y genéticos de mayor relevancia, Rev Cubana Med 2004, Cuba. Citado [20 de marzo del 2017] Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/revistas/med/vol43_1_04/med08104.htm







No hay comentarios:

Publicar un comentario